
Como ningún otro departamento del país, Antioquia cuenta con una empresa departamental encargada específicamente de trabajar por la vivienda adecuada de todos sus habitantes. Se trata de VIVA -Empresa de Vivienda de Antioquia-, entidad que agencia la conversación de la vivienda en la región, sumando las voluntades de distintos actores públicos y privados y haciendo posible el sueño de un hogar seguro y adecuado para todos.
“VIVA es un asunto sui generis en Colombia porque es la única entidad del país que agencia, en el orden departamental, la conversación de vivienda en un territorio. Lo ideal es que existieran otros 31 VIVA para que Colombia tuviera una conversación más completa de la vivienda, pero solo la tenemos en Antioquia”.
Luis Roberto Durán Duque, gerente general VIVA.
Creada en el año 2001 bajo el liderazgo del entonces gobernador de Antioquia, Guillermo Gaviria, VIVA ha beneficiado a más de 1.700.000 personas durante 22 años. Para esto, la Empresa de Vivienda de Antioquia – VIVA crea alianzas con el gobierno nacional, municipal, la academia, las cajas de compensación familiar, los gremios de la construcción, las organizaciones populares de vivienda, entre otros, y acompaña tanto técnica como socialmente la formulación de los proyectos y su materialización.
“El esfuerzo que hacemos es movilizar a todos los actores del sector de la vivienda para que construyan proyectos de vivienda o mejoren las viviendas de sus municipios, en sus barrios o comunidades”, puntualiza Durán.
Enfocada en mejorar las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables, VIVA desarrolla diferentes líneas y programas que van desde la cofinanciación de viviendas nuevas, hasta el mejoramiento de viviendas tanto urbanas como rurales, la legalización y titulación de predios, y la intervención del espacio público para un hábitat más equitativo, todo de la mano de sus aliados.
Cualquiera de los servicios se solicita a través de los distintos aliados: alcaldías, cajas de compensación y constructoras. Lo importante es asegurarse de que estos tengan una alianza o convenio con VIVA.
Conozca más sobre aquí sobre VIVA Antioquia.

Una nueva política pública
Entre sus principales aportes se encuentra el desarrollo de la Política Pública de Vivienda y Hábitat Adecuados y Sostenibles, una herramienta jurídica que permitirá responder a las necesidades departamentales procurando un equilibrio entre los asentamientos y el entorno natural, articular los actores de la vivienda y el hábitat y crear estrategias para movilizar recursos públicos y privados en la generación de vivienda adecuada.
La gestión del suelo, la actualización de normas, el análisis de la capacidad de crecimiento de las ciudades y la influencia de los proyectos estratégicos en los movimientos del territorio son algunas de las funciones que le atribuye esta hoja de ruta. Un buen ejemplo de aplicación es el caso de la subregión de Urabá, donde se proyecta la construcción de tres puertos, un aeropuerto en Necoclí, unas vías 4G y la apertura del Túnel Guillermo Gaviria.
“Esto generará un cambio en la demografía del territorio, llegarán personas por la alta asignación de empleo y la dinamización económica. Entonces, si un municipio tiene un déficit de 4 mil viviendas y en el plan de desarrollo proyecta construir 100, pero no tiene claro en qué suelo, cómo son los beneficiarios, cómo acceder a los sistemas de subsidios, nosotros les brindamos toda la asesoría y articulamos la gestión de recursos y voluntades”, agrega Durán.
Mejoramientos: la clave para una mejor calidad de vida
La casa de Maria Cecilia Alarcón, ubicada en la vereda La Florida, Puerto Triunfo, era muy diferente hace unos años. Se encontraba por completo en obra negra, los baños eran rústicos y debía lavar la loza en el lavadero porque no tenía “pollo”. Gracias a VIVA ahora su casa está enchapada en baños y cocina, el piso fue esmaltado y quedó con cocina integral.
“Me benefició mucho, mi calidad de vida mejoró. Ahora tengo mi casa pintada, organizada, tengo una cocina más bonita y el piso quedó súper porque ya uno lo puede trapear y se ve muy bonito”, expresa.
Su caso es más común de lo que se cree. Si bien en temas de vivienda suele hablarse de la necesidad de construir más casas, la reducción del déficit habitacional en el país tiene un norte real: el mejoramiento de viviendas ya existentes. Según cifras de VIVA, entre el 75 y 80 % del déficit en el país es cualitativo, es decir, cerca de 4 millones de viviendas requieren mejoramientos.
Por esta razón, este se ha convertido en uno de los principales programas de VIVA: cambios de pisos, baños, cocinas, techos, ampliaciones y adaptación de condiciones para personas en situación de discapacidad están entre la oferta de la entidad. En estos casos, la empresa asume entre el 80 % y el 100 % de los costos.
Los requisitos son fáciles de cumplir: quien solicita el mejoramiento debe ser el propietario de la vivienda, pertenecer a los niveles 1, 2 o 3 del Sisbén y el inmueble no puede estar en zona de alto riesgo. Para acceder, solo tiene que acercarse a la alcaldía de su municipio y consultar el paso a paso.

Vivienda nueva para las familias sin techo
Si bien avanzar en los mejoramientos es la gran apuesta de VIVA, la cofinanciación de vivienda nueva, tanto urbana como rural, sigue estando entre sus prioridades. Deberían construirse entre el 20 y el 25 % adicional de las viviendas existentes para que todas las familias en Colombia tengan un hogar. Esto equivale a cerca de un millón de casas nuevas.
Para contribuir con esta meta, VIVA se encarga de articular los diferentes actores involucrados en el sector de la vivienda en Antioquia, gestionar los recursos necesarios y ofrecer la asesoría técnica y social que requieren los municipios para avanzar con sus promesas de vivienda.
“Así logramos el cierre financiero. Por ejemplo, una vivienda vale 90 millones. El municipio pone el lote, el urbanismo, los servicios públicos e identifica las familias, lo que equivale a un 30 %; la caja de compensación pone otro 20 %; la familia tiene un ahorro del 10 % y, a parte, hace un crédito del 20 %. Por último, VIVA pone el 20 % restante”.
Señala Durán.
Fue así como María Berenice García Soto, habitante de la vereda La Chapa Alto de los Pinos en El Peñol, adquirió su primera casa propia. Se encontraba viviendo con sus dos hijos y su nieta en una casa de plástico, en la que, a pesar de las condiciones, tenía escrituras del terreno.
Al comunicarse con la Alcaldía del municipio, le informaron que cumplía las condiciones para recibir una de las viviendas que el gobierno local construía de la mano de la Fundación Compasión con VIVA. Así se hizo propietaria de una nueva casa de tres habitaciones, comedor, cocina integral y pintada de verde y rosado. “Ese día lloramos de felicidad porque nunca habíamos tenido una casita digna como la que nos dieron”, recuerda.
Entre los requisitos para acceder al beneficio se encuentran: no tener casa propia, estar entre los niveles 1, 2 y 3 de Sisbén y aspirar a una vivienda de interés social o prioritario. La entidad además dispone de algunas líneas de crédito para facilitarle a los antioqueños el sueño de adquirir casa propia. Con VIVA como aliado, hay más formas de hacerlo posible.
Si quiere conocer más sobre VIVA y cómo acceder a sus servicios, ingrese aquí.
Siga los contenidos de VIVA en:

*Contenido en colaboración con VIVA Antioquia.