
Europa, con Italia a la cabeza, acelera esta semana el levantamiento de las restricciones que impuso a millones de habitantes para frenar la propagación del coronavirus.
Las autoridades italianas aligeran el confinamiento con la esperanza de reactivar una economía que el coronavirus dejó por los suelos. Pero será una apertura muy prudente: nada de comercios minoristas, ni de bares o restaurantes, a no ser que vendan comida para llevar; se fomenta el teletrabajo; no habrá reuniones familiares, aunque se podrá ver a los parientes que vivan en la misma región; se mantiene el distanciamiento social, incluso en el transporte público, y quedan prohibidos los pícnics en los parques.
Las autoridades siguen preocupadas por el riesgo de una segunda ola, y no son las únicas. “Las nuevas reglas son más bien vagas. Me temo que para muchos será una excusa para hacer lo que les parezca e ir a ver a todo el mundo: primos, novias”, comentó Alessandra Coletti, una profesora de 39 años.

En busca de una vacuna
Hay alrededor de un centenar de proyectos de vacunas contra la Covid-19 en todo el mundo, incluida una decena en fase de ensayo clínico, según datos de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres.
Los principales líderes europeos han respaldado una recaudación de fondos global que se celebra el lunes en Bruselas para buscar una vacuna y tratamientos contra el nuevo coronavirus.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, quien organiza esta gran conferencia en línea, espera recaudar 7500 millones de euros. A la espera de la vacuna, la mayoría de los dirigentes del Viejo Continente se preparan para el gran desconfinamiento de la población.
En España los ciudadanos empezaron a descubrir el sábado la felicidad de volver a la calle. Y para ese inicio del desconfinamiento fueron distribuidas millones de mascarillas por el Gobierno nacional, pues su uso en el transporte público es obligatorio a partir de este lunes, mientras algunos pequeños comercios retomaban actividades en un relajamiento gradual del estricto confinamiento que tuvo el país después de que el Covid-19 se regara.
España, uno de los países más golpeados por la pandemia, reportó este lunes 164 nuevos decesos en 24 horas, cifra idéntica a la registrada la víspera, elevando su total de fallecimientos a 25.428, según el balance del Ministerio de Sanidad. El país conoció 545 nuevos casos del virus, la cifra más baja desde antes de que empezara el confinamiento de los 47 millones de españoles el 14 de marzo.
Son datos “muy buenos”, se congratuló en rueda de prensa Fernando Simón, del centro de emergencias sanitarias del Ministerio de Sanidad.
“Empieza a haber más gente, hasta hoy no había visto a la gente con mascarillas y hoy sí”, dijo al salir del metro Cristina Jiménez, una empleada de una casa de cambio de 31 años que ha seguido trabajando estas semanas.
“Con la situación, todos tendríamos que tener miedo. Quien no ha perdido el trabajo, con la crisis que va a haber podría perderlo. Pero lo importante es que estemos bien, y el trabajo al final, si no es uno, es otro”, acotó.
Dentro del plan del gobierno para ir desmontando gradualmente el confinamiento, comercios de menos de 400 m2 pueden volver a prestar servicios por medio de un sistema de citas y bajo estrictas medidas de higiene.
Las peluquerías, por ejemplo, han notado una gran demanda. “Hoy hay un poco de caos. Todo de llamadas de clientes que piden hora, intentando cuadrar las horas”, señaló Conchi Navarro, una peluquera de 56 años con mascarilla que abrió su local en Barcelona solo a clientes con cita.
Según el plan del gobierno, España entrará en la fase 1 de la desescalada el 11 de mayo -menos algunas islas en Canarias y Baleares que lo hicieron este mismo lunes-, cuando se permitirán reuniones de hasta 10 personas guardando la distancia social o la apertura de comercios con aforo limitado.
Calles de Madrid el pasado fin de semana. /FOTO: EFE. Metro de Barcelona, hoy, lunes 4 de mayo. /FOTO: EFE.
En Francia, que roza los 24.900 muertos, el aligeramiento del confinamiento empezará el 11 de mayo, pero por regiones. Precisó que no impondrá una cuarentena a los viajeros que lleguen al país procedentes de la Unión Europea (UE), el espacio Schengen o el Reino Unido.
La supresión de las restricciones ya está en camino en Alemania, donde las escuelas reabren progresivamente en algunas regiones este lunes. En otra señal de normalización: el ministro alemán de Interior y de Deportes se mostró favorable a reanudar la liga de fútbol, la Bundesliga. Sería el primer gran campeonato europeo en dar este paso.
Lea también: Confirman 10 casos de coronavirus en el fútbol alemán.
En Austria, las calles comerciales de Viena recuperaron el sábado el bullicio con la reapertura de las tiendas, al igual que en los países escandinavos.

Los peluqueros en Alemania vuelven a abrir a partir de hoy. Esta imagen fue registrada en la ciuda de Speyer. /FOTO: EFE.
En Europa del Este, las terrazas de las cafeterías y restaurantes reabren a partir del lunes en Eslovenia y Hungría, excepto en la capital, Budapest. En Polonia, también abren los hoteles, centros comerciales, bibliotecas y algunos museos.
Los países más afectados
El nuevo coronavirus ha provocado al menos 247.503 muertos en el mundo desde que apareció en diciembre.
Desde el comienzo de la epidemia se contabilizaron más de 3.521.600 casos de contagio en 195 países o territorios. La cifra de casos diagnosticados positivos sólo refleja una parte de la totalidad de contagios debido a las políticas dispares de los diferentes países para diagnosticar los casos, algunos sólo lo hacen con aquellas personas que necesitan una hospitalización. Las autoridades consideran que hasta ahora, al menos 1.073.568 personas se curaron de la enfermedad.
A hoy Europa suma 143.981 fallecidos y 1.562.776 contagios.
La cantidad de muertos en Estados Unidos, que registró su primer deceso vinculado al virus a principios de febrero, asciende a 67.682. El país registró 1.158.041 contagios. Las autoridades consideran que 180.152 personas sanaron.
Después de Estados Unidos, los países más afectados son Italia, con 28.884 muertos y 210.717 casos; Reino Unido, con 28.446 muertos (186.599 casos); España, con 25.428 muertos (218.011 casos), y Francia, con 24.895 muertos (168.693 casos).
China continental (sin contar Hong Kong y Macao), donde la epidemia estalló a finales de diciembre, tiene un total de 82.880 personas contagiadas, de las que 4633 murieron y 77.766 sanaron totalmente. En las últimas 24 horas se han registrado 3 nuevos casos y 0 fallecimientos.
Con información de AFP