Memoria: 18 años de la masacre de Bojayá

Este sábado, 2 de mayo, se conmemoran 18 años de la masacre de Bojayá, una de la más crudas que se ha registrado en Colombia […]

Los enfrentamientos comenzaron desde la madrugada del 2 de mayo del 2002 y dejaron dolor y destrucción en el municipio chocoano.

Este sábado, 2 de mayo, se conmemoran 18 años de la masacre de Bojayá, una de la más crudas que se ha registrado en Colombia y que dejó 83 personas muertas (entre ellos 48 menores).

El suceso tuvo lugar en el marco de los enfrentamientos armados que en este pueblo del Chocó se desarrollaron entre los guerrilleros de las Farc y los paramilitares de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc), empeñados en mantener el control de la zona y el acceso al río Atrato.

Guerrilleros del bloque José María Córdoba lanzaron un cilindro bomba contra la iglesia de Bellavista (casco urbano del municipio).

“Ese día una pipeta, lanzada por la guerrilla, estalló en el centro de la iglesia católica de Bellavista, cabecera municipal de Bojayá, lugar donde la población civil se resguardaba de los hostigamientos por parte de paramilitares y miembros de las Farc. Como consecuencia de esa acción violenta, 83 personas murieron, más de 100 resultaron heridas y cerca de 1740 familias se desplazaron hacia Quibdó”, recordó la Unidad de Víctimas en un comunicado.

Sacerdote muestra la imagen del Cristo destruido de la iglesia donde se refugiaban y que quedó como símbolo de la tragedia. /FOTOS: ARCHIVO.

Cada año los habitantes de Bojayá recuerdan con dolor a sus seres queridos y rinden tributo, así como también llaman la atención pidiendo justicia por sus muertos.

Este año los actos comenzaron desde este viernes con una jornada de la iglesia de puertas abiertas todo el día, para que cada familia o persona pueda ir -conservando todos los protocolos de bioseguridad- para elevar una oración en nombre de los familiares que fallecieron en la masacre.

José de la Cruz Valencia, miembro del Comité por los Derechos de las Víctimas de Bojayá y sobreviviente de la masacre, hizo una invitación para que las personas acompañen desde sus casas en esta conmemoración.

La imagen de este perro buscando algo en las ruinas de la iglesia habla por sí sola.

Las casas de Bellavista tendrán banderas blancas como “ese símbolo de paz, la necesidad de la paz y de esas garantías de no repetición que requiere Bojayá, ojalá el país nos acompañara también en esa apuesta”, dijo Valencia.

Documental

Este lamentable capítulo de la historia colombiana es rememorado por el director Oisín Kearney en ‘Bojayá, entre fuegos cruzados’, un documental que emitirá este sábado, a las 9:00 p.m., el Canal Capital, y que sigue a uno de los sobrevivientes de la masacre, el líder Leyner Palacios Asprilla, nominado al Premio Nobel de la Paz, quién perdió a 32 familiares en el hecho.

FOTO: COLPRENSA.

Esta producción, realizada entre Colombia e Irlanda, tiene una duración de 80 minutos que intentan recoger el infierno vivido allí por esta comunidad, como lo expresa el mismo Leyner en el tráiler del documental: “C-omo a las cinco de la mañana escuché los primeros disparos y salimos despavoridos de por allá. Yo no sé de dónde sacaron tantas balas; parecía el infierno eso”.