
Investigadores y autoridades del estado de Washington se mostraron preocupados ante la llegada de la llamada avispa asesina por primera vez al país, lo que genera inquietud por su peligrosidad e impacto sobre la fauna local.

El avispón asiático gigante es considerado una especie invasora por su potencial colonizador y por constituir una amenaza grave para las autóctonas, especialmente para las abejas melíferas, a las que ataca mortalmente en el caso de los adultos y devora a las larvas y ejemplares jóvenes.
La situación de las abejas es ya alarmante en Estados Unidos y gran parte del mundo, debido a la drástica reducción de sus poblaciones en los últimos años por la contaminación y el uso de insecticidas, por lo que la llegada de un depredador tan letal como el avispón asiático podría tener consecuencias devastadoras para la especie, cuya polinización resulta clave para el ecosistema.
Las avispas asesinas” (vespa mandarinia) miden unos 5 centímetros -son por tanto significativamente más grandes que las abejas y que la mayoría de avispas-, tienen grandes cabezas naranjas con enormes ojos y un abdomen rayado negro y amarillo.
#ICYMI Here is our image comparing #AsianGiantHornet to other flying insects. No, its name is not the #murderhornet pic.twitter.com/cwIgIPGC1t
— WA St Dept of Agr (@WSDAgov) May 3, 2020
Además de la amenaza que supone para las abejas locales, se calcula que el avispón asiático gigante es responsable de la muerte de hasta 50 personas cada año en Japón, de donde es originario, ya que si un individuo recibe varias de sus tóxicas picadas, puede fallecer incluso sin tener alergia a estos insectos.
Este video de la lucha de un ratón contra un avispón gigante o "avispa asesina", se ha convertido en tendencia en las redes sociales. pic.twitter.com/pcDOkWal0A
— @QHuboMedallo (@QHuboMedallo) May 7, 2020
La avispa asesina fue detectada por primera vez en EE.UU. por el Departamento de Agricultura del estado de Washington en diciembre del año pasado, aunque su ciclo vital empieza en abril, cuando las avispas reinas salen de su hibernación, por lo que se entiende que la mayoría de los avistamientos estén ocurriendo estos días.
El momento de mayor peligrosidad de esta especie llega a finales del verano y en otoño, cuando las avispas salen a la caza de abejas para almacenar proteínas que alimenten durante la época de frío a las futuras reinas que saldrán cuando empiece un nuevo ciclo en abril.
Las picaduras
En cuanto a las personas, los expertos indican que, si bien no es normal que las avispas ataquen a humanos, en caso de que lo hagan, sus aguijones son tan largos y potentes que ni tan siquiera un traje de apicultor puede proteger de ellos.
Sobre su posible llegada a Colombia, Carlos Eduardo Sarmiento, director del Museo de Historia Natural, explicó en la La FM que es difícil que se dé.
"El tema es bastante complejo, porque con la pandemia la ciencia ha demostrado que no se puede hablar de certezas, pero es difícil que esta especie de avispón llegue al país", comentó Sarmiento.

Con información de EFE