¿Y por qué todo sube tanto? El gran dolor de cabeza de la inflación

La Profe Calle le ayuda entender porqué la inflación afecta su bolsillo y le rinde menos la platica.

Inflación, alza de precio en canasta familiar
/ FOTO: SSTOCK.

La inflación en Colombia es el medidor de los precios de la economía en su conjunto. Es decir, los valores a los que los productores, vendedores o el comercio en general establece un precio por la libra de papa, la canasta de huevos, la bolsa de leche, el arriendo e incluso las vacaciones a San Jerónimo que toma cada año, la motico o el carro nuevo o usado que va a comprar, entre muchas otras cosas.

Antecedente: ¿Por qué deberíamos saber sobre la inflación en el mundo?

Estos precios dependen de muchas cosas que cambian con el tiempo y factores internos o externos, como los insumos para elaborar muchos de los alimentos que comemos todos los días, la moneda en la que se adquieren y qué tanta capacidad tiene los productores para responder a la demanda del mercado y las familias colombianas.

Para poner un ejemplo, una vez se empezaron a levantar las cuarentenas por el Covid-19 la gente se avispó a comprar más bienes y servicios de consumo (electrodomésticos, alimentos, vehículos, ropa, conciertos o viajes), por lo que las grandes empresas y fabricantes no pudieron atender esos niveles de demanda y de allí que la inflación en Colombia, como en el resto del mundo, se disparara a cifras históricas.

2023 fue el año en el que se alcanzó el IPC más alto de los últimos 24 años en Colombia.

Cuanto-ha-aumentado-el-precio-del-chocoramo
/ FOTO: Q’HUBO MEDELLÍN

También pasa que, como ocurre con la invasión de Rusia a Ucrania, algunos bienes de primera necesidad empiezan a escasear y hay que irlos a buscar en otros mercados a mayores precios.

Dane: Departamento Administrativo Nacional de Estadística es la entidad que mide la inflación
cada mes.

En Colombia, el golpe fue más fuerte porque la inflación o el IPC (Índice de Precios al Consumidor), como también lo llama el Dane (la entidad del Gobierno que mide este dato mes a mes) se disparó porque varios alimentos subieron hasta las nubes dado que Ucrania y Rusia son productores y surtidores de muchos de los insumos, fertilizantes y productos que se utilizan para cultivos y elaboración de alimentos en nuestro país, lo que encareció la vida.

Uno de los productos que es ‘muestra pulpita’ de cómo nos ha pegado duro la inflación a los colombianos es uno de los ponqués de chocolate más famosos de todo el país: el Chocoramo. Este ha subido casi un 40 % su valor promedio en algunos de los principales supermercados y almacenes del país, muy por encima de otros productos de canasta básica familiar, siendo un fiel reflejo de la carestía.

Datos históricos

La inflación anual en Colombia tuvo uno de sus picos más importantes a final de 2022, pero tocó su pico en marzo de 2023 cuando llegó al 13,34 %, siendo el dato más alto del siglo XXI y el peor desde 1999. Es decir, fue el mes más caro de los últimos 24 años para los colombianos, un golpe que, sin duda, todos sentimos.

Pero no todo, es malo. Ya en abril vimos cómo se dio un ‘respirito’ y la inflación bajó al 12,82 %, dando una primera señal de que este indicador pueda bajar más y llegar a niveles debajo del 10 % para final de año.

2 % a 4 % es la meta de inflación que establece el Banco de la República.

Para entidades fuertes y expertas de la economía colombiana como el Ministerio de Hacienda, el Banco de la República o Fedesarrollo, entre muchas otras, la expectativa es que los altos precios bajen más a medida que el país encuentra mejores precios de algunos insumos para la producción de alimentos.

Así va la inflación anual en Colombia

Así va la inflación anual en Colombia
/ GRÁFICO: Q’HUBO MEDELLÍN.

De hecho el Banco de la República, la entidad encargada del manejo de la política monetaria del país (la que sube o baja las tasas de interés y se relaciona con la inflación para que tengamos una economía estable, pero eso lo veremos después), la inflación en Colombia tiene una meta de entre el 2 % y el 4 %, la cifra que se manejaba antes de que llegara la pandemia que alteró todo en 2020.

Lo cierto es que desde que Colombia cuenta con el objetivo de tener una inflación controlada en ese rango y a pesar del alza que hemos visto desde hace casi dos años, el país es considerado históricamente como una economía estable en términos de precios.

De hecho, solamente desde 1998 y 1999 el país no veía una inflación tan disparada. Para esos años, vale recordar, el IPC se acercaba con fuerza al 20 %.

La Profe Calle / laprofecalle@qhubo.com

Lea también: