
La subida de precios e inflación histórica que alcanzó Colombia para el cierre de 2022, con el 13,1 % que reveló el Dane, provocó una carestía que tiene asustado a más de uno, pues cada vez es más difícil encontrar donde mercar barato y hacer rendir su dinero.
De acuerdo con el Dane, los alimentos subieron 27,8 % para el cierre del año pasado, el doble de la inflación, lo que explica el alto costo de vida que tienen que enfrentar los hogares colombianos y los hace pensar día a día en cómo ahorrar y sentir menos el impacto en sus bolsillos.

- Usa una app para una lista de compras: le permite crear distintas listas, marcar lo que ya compró y tachar lo que ya no necesita. Con esto comprará justo lo que necesita, sabrá de antemano qué debe buscar y evitará muchas de las compras de impulso, mismas que son la causa de las altas cuentas de supermercado.
No solo en Colombia se disparó el precio del mercado. En el mundo, se dio el primer descenso en 4 años de producciones de cereales, maíz, trigo y arroz, lo que afecta a todo.
2. Evite el desperdicio: otra forma de ahorrar es planear de antemano los menús. Muchas veces sólo se requieren algunas cosas básicas para el desayuno y algunas más variadas para el almuerzo o la comida (todo depende de qué prepara en casa y que come por fuera).
Al planear los menús se evita el desperdicio y sabrá qué ingredientes son los que requiere para la semana e incluso comprar productos con fecha de caducidad limitada que podrá comprar a precio más barato o con algún descuento.
3. Utiliza tu lista para verificar qué tienes y qué falta: una vez que tienes tu lista y menús planeados, puedes comparar y ver qué tienes ya en casa y evitar comprar cosas repetidas o desperdiciar. Esto reducirá tu gasto en mercado y lo hará más eficiente.

4. Evita los alimentos preparados o empaquetados: siempre que compres alimentos ya preparados o empaquetados, piensa que estás pagando un extra por el trabajo que requirió su preparación o empaque. Si compras los productos frescos, como frutas, verduras, carne o granos y los preparas, es seguro que estarás ahorrando mucho dinero.
5. Revise puntos, club de precios y descuentos: esa una alternativa que muchas personas no consideran y con lo cual pueden ahorrarse un buen dinero al mes. Algunas cadenas de supermercados y mayoristas o las tiendas de descuentos duros ofrecen, según la alternativa de cada uno, ayuda a su bolsillo. Hay productos de marca libre que son más económicos y que ofrecen una muy buena calidad.
Otro consejo es aprovechar los puntos que acumula con varios miembros de la familia y que se pongan de acuerdo para sumarlos y hacer una compra más eficiente.
6. Aprende a cazar las ofertas y días especiales: la mayoría de los supermercados tienen un día de la semana en el que ofrecen precios especiales en verduras, carnes o algún otro producto.
También existen folletos con descuentos que publican quincenal o mensualmente. Por último, existen sitios en internet en los que pueden revisar las ofertas o promociones existentes de manera diaria.

7. Visita mercados locales, plazas, tiendas y compara precios: existen muchos supermercados que ofrecen precios bajos, sin embargo, hay ciertos tipos de productos que es mejor comprar en las plazas de mercado tradicionales o incluso en las tiendas de barrio.
Productos como la verdura y la fruta se pueden conseguir de mejor calidad y precio en los mercados locales, así como otros productos a granel. Nunca está de más revisar opciones y comparar precios para ver si hay algunas cosas que conviene más comprar ahí.
8. Verifica y calcula el precio de las distintas presentaciones de un producto: esto es algo muy curioso y en lo que casi nadie pone atención. Utilizando la calculadora en su teléfono calcule el precio de cada gramo o mililitro de producto para saber qué presentación es la más barata. Lo increíble es que muchos creemos que el paquete familiar o grande es el que más conviene y no siempre es así.
Resulta que, si compran varios tarritos pequeños para juntar un litro, por ejemplo, sale más barato que comprar el empaque de un litro, increíble pero cierto.

9. Nunca vaya a mercar con hambre: esta es una regla básica, ya que si vas con hambre es posible que termines comprando más cosas de las que necesitas o que termines comprando alguno de los productos que ofrecen en las cajas registradoras. Dicho sea de paso, esos suelen ser los productos más caros en relación con lo que uno obtiene y siempre son cosas que uno compra por impulso y no necesita realmente.
10. No compre lo más barato sino lo que tenga mejor relación calidad/precio: hay gente que cree que ahorrar es comprar lo más barato, y no es así. Hay que buscar la mejor relación entre calidad y precio ya que de nada sirve comprar lo más barato si no es de utilidad o no nos gusta.

¿Y qué más nos espera para el resto del año?
Ante esta inflación disparada y la carestía del mercado la firma Raddar, experta en análisis del consumidor en Colombia, planteó estos tres escenarios para el año que impactarán al alza o baja de los alimentos y anticipan lo que podría esperarnos para la compra del mercado
Mejor escenario

Los hogares asimilan la disparada de alimentos que aumenta desde el 2021, generando un ajuste en su bolsillo por lo cual el gasto en estos bienes no se vería afectado. Pero puede que en las casas se adquieran menos cantidades y se busquen productos de menores tamaños, así como también al granel. La compra de pasta o galletas pueden tener un impulso ya que no son tan caros y generan mayor sensación de saciedad.
Escenario promedio

Los hogares mantienen el gasto en alimentos y la canasta básica, pero cada vez buscan productos más económicos o sustitutos de aquellos que continúan encareciéndose.
Se mantiene un panorama de incertidumbre, incluyendo los altos precios de los fertilizantes, lo que podría afectar las producciones y la baja en ciertos alimentos en las casas colombianas, pero con una subida de precios que no afecte tan fuertemente a los hogares.
Peor escenario

Ante el aumento en el costo mundial de los alimentos o insumos que importa Colombia del exterior (trigo, algunas frutas, fertilizantes), la seguridad se podría ver amenazada, pues para los hogares sería complicado gastar en productos tan costosos, lo que podría encarecer todavía más el mercado de su casa, así que cuidado.
Por Andrés Carmona / acardona@grupovalora.com.co
