Inicie el emprendimiento y siga estos pasos básicos para empezar

Conozca y aplique estos tips que le trae la Profe Calle para que por fin comience o consolide su emprendimiento.

Emprendimiento 1
/ FOTO: SSTOCK

Con ideas más firmes y los primeros conceptos para saber en qué punto se encuentra y por donde puede empezar su emprendimiento, ahora puede avanzar y estructurar un plan inicial para arrancar.

AntecedeABC para empezar tu propio negocio y aumentar ingresos

Si bien se escucha que emprender no es para todo el mundo, con un poco de determinación y ganas pues comenzar su empresa, aunque esto implica mover muchas piezas: hacer una lluvia de ideas para el nombre, calcular posibles impuestos o segmentar tu público.

El truco para levantar tu emprendimiento desde abajo consiste en planear y organizar cuidadosamente, priorizar de manera eficiente y dar el seguimiento apropiado al estado y desempeño de cada una de estas partes.

Por eso sugiero estos 5 pasos para ir más allá y empezar desde ya:

1. Crear un plan antes de empezar

Tener reuniones, adquirir conocimiento y conectarse con cuantas personas sea posible es indispensable para tener herramientas de cómo hacer mejor este proceso. Se debe definir la persona que va a dirigir, pues es quien creará la hoja de ruta y buscará levantar capital. Asimismo, es recomendable preparar cada reunión con anterioridad, la improvisación no es la mejor estrategia.

2. Mejorar continuamente

Ser humilde y recibir consejos es una gran oportunidad para perfeccionar y hacer ajustes sobre la marcha, logrando que cada paso que se dé sea más efectivo que la anterior.

3. Pensar en grande

Se debe creer en sí mismo y en su proyecto para que esto se transmita en los demás, eso sí, sin dejar de tener los pies en la tierra. Es importante comunicar el crecimiento que se ha logrado y cuál es su proyección. Esto es muy importante, pues los inversionistas o entidades en las que requiera financiamiento necesitan ver el potencial de crecimiento del emprendimiento en los próximos años y cómo lo hará.

requisitos
/ FOTO: SSTOCK

4. Ser diligente y selectivo

Se debe estar un paso adelante siempre, así que definir el tipo de socios que necesita y realizar una previa investigación permite tener ventajas, adaptando las acciones de la empresa a sus necesidades. Lo ideal es tener opciones, no solo uno potencial.

5. Ser diligente y selectivo

Entender las necesidades de sus socios y las personas que trabajarán con usted, por lo que es importante construir buenas relaciones. Finalmente, todos sus socios y colaboradores serán parte del equipo, por lo que debe haber un proceso de alineación para tener las reglas claras.

El 45,8 % de empresarios espera aumentar ventas en el segundo semestre del año.

9 pasos para construir empresa

  • Verificar disponibilidad del nombre de la empresa ante la cámara de comercio (o la entidad legal competente).
  • Consulta clasificación por actividad económica.
  • Elige el tipo de sociedad que vas a construir.
  • Realiza los trámites ante la cámara de comercio (registro de matrícula) y la Dian (inscribir el RUT y obtener el NIT).
  • Verifica el estado del trámite ante las entidades.
  • Realiza los trámites ante la notaría pública de constitución de la sociedad.
  • Ten en cuenta: todo tipo de sociedad comercial con menos de diez trabajadores o hasta 500 SMMLV en activos fijos al momento de la constitución, no necesita escritura pública.
  • Abre una cuenta bancaria y deposita el capital social.
  • Haz la inscripción en los libros de comercio.

Estados Unidos es el principal destino donde exportan las empresas colombianas con el 25 %.

¿Con qué tipos de negocios puede arrancar a bajo costo?

Emprendimiento
/ FOTO: SSTOCK

Lo más difícil en este proceso puede ser, tal vez, la primera idea sobre qué sería un emprendimiento o negocio exitoso, por lo que debe buscar algunas opciones que, además de gustarle, tengan de verdad un potencial de crecimiento, no requieran grandes inversiones e incluso, pueda hacerlo desde casa.

Por ello hay tendencias en Colombia y el mundo que crecen para iniciar emprendimientos, entre ellas, aprovechando las alternativas virtuales y las dinámicas empresariales de hoy en día:

1. Negocio de segunda mano

Una buena oportunidad de negocio es vender prendas, accesorios, zapatos, bolsos o incluso la ropa que tú y tus hijos ya no utilizan.

Además de la tradicional venta de garaje, existen aplicaciones que te ofrecen un espacio virtual para facilitar la difusión de los artículos.

Para esto, lo único que necesitas es crear una cuenta, contar con un celular, tomar fotografías de las prendas, poner un precio atractivo al producto y comenzar a vender a través de opciones como GoTrendier.

“Desde 2017 en Colombia, las mujeres han ganado ingresos extra vendiendo prendas de segunda mano y han generado más de $ 42.000 millones”, destacó Ana Jiménez, country manager de esta plataforma.

2. Consultoría en línea

Para las personas con experiencia en campos específicos, como el mercadeo, los sistemas, la contabilidad o los recursos humanos, sitios web en busca de profesionales y expertos ayudan a encontrar empresas o pequeños negocios interesados en profesionales de las finanzas, comunicación o procesos de contratación, con los cuales también puede emprender.

Asimismo, para quienes tengan menos experiencia o profesionalización, también existen opciones como asistencia virtual, en call center, búsqueda de información en internet y/o, si se tiene más especialización, traducción de documentos, manejo contable, corrección de documentos, etc.

3. Clases virtuales

Puedes transformar tu pasatiempo favorito en una vía de ingresos, ofreciendo tus conocimientos para orientar en línea a estudiantes de todas las edades.

No necesariamente deben de ser conocimientos académicos, pueden ser clases de cocina, de tejido, bordado, manualidades, deportes o baile.

8 de cada 10 personas han pensado en crear empresa en Colombia.

La Profe Calle / laprofecalle@qhubo.com

Más noticias: