Aprendamos más del sector eléctrico y su importancia en Colombia

¿Se le complica comprender algunos términos del campo de la energía? Acolgen le explica algunos y hasta le da tips para ahorrar.

Energía Luz
/ FOTO: CANVA

Sin lugar a duda uno de los temas que más leemos y escuchamos en las noticias tiene que ver con la relevancia del sector eléctrico, energía y servicios, sobre los cuales, todos los días, hay muchas novedades que son del interés de todos los colombianos.

Le puede interesar: La información esencial para arrancar a monetizaren redes sociales

Pero al ser temas técnicos necesitamos un mayor detalle y explicación de estas cosas tan complejas pero que tienen impacto en nuestro día a día, sin importar el área en la que nos movamos.

Hoy entrevistamos a Natalia Gutiérrez, presidente ejecutiva de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen), uno de los gremios que promueve el desarrollo sostenible y eficiente del mercado eléctrico del país y que nos explica muchas cosas que tal vez no conocemos:

Natalia Gutiérrez Acolgen
Natalia Gutiérrez, presidente ejecutiva de la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen). / FOTO: CORTESÍA.

¿Por qué el sector eléctrico es tan importante para el país?

El sector eléctrico es muy importante porque gracias a este en nuestra casa podemos usar todos los electrodomésticos como la televisión, la nevera, la lavadora, encender las luces, etc. Además, por ejemplo, en los hospitales este sector permite que los respiradores, rayos X y demás equipos funcionen correctamente para garantizar el servicio a todos los colombianos.

Igualmente, en nuestros trabajos el sector eléctrico es fundamental para el funcionamiento de los equipos electrónicos como son los computadores y otros dispositivos. El transporte público eléctrico, como los buses que transitan por diferentes ciudades, está disponible y en funcionamiento gracias a este sector.

Usamos la energía que proporciona el sector eléctrico para cargar los celulares, acceder a internet y, en general, está presente en nuestras rutinas.

¿Qué pagamos en nuestra factura de la luz?

Se suman diferentes componentes que tenemos que pagar para que la luz llegue a nuestra casa.
Estos componentes son:

  1. Generación de energía, que corresponde a las empresas que producen la energía a través de agua, sol, viento, entre otras.
  2. Transmisión que es el transporte de energía en grandes cantidades por torres que las llevan desde las plantas hasta nuestras ciudades.
  3. Distribución que es el transporte de energía en cantidades más pequeñas para que pueda llegar hasta nuestras casas. Son los cables y los postes que vemos frente a nuestras casas.
  4. Comercialización que es la parte de la factura que le corresponde a las empresas que nos venden la energía; son como el tendero de la energía. La comercialización es la empresa a la que todos los usuarios tenemos acceso, a la que llamamos para hacer las reclamaciones del servicio.
Tarifas de energía
/FOTO: ANDRÉS CAMILO SUÁREZ.

Tenemos además costos que pagamos en nuestra factura que tienen el propósito de llevar la energía eléctrica a las zonas más alejadas del país, otros que buscan compensar impactos ambientales y otros que se usan para promover proyectos de eficiencia energética y proyectos renovables.

Los últimos valores que se cobran en la factura varían dependiendo de la región del país. Estos corresponden a las pérdidas de energía, que es el robo por parte de algunos ciudadanos y porque en el transporte de esta se pierde una parte, y las restricciones, que son los trabajos que se tienen que realizar para garantizar que tengas luz, por ejemplo, mantenimiento de las redes.

Finalmente recordemos que los estratos 5, 6 y algunos usuarios comerciales, pagan un 20 % adicional en su factura de energía para subsidiar a los estratos 1,2 y 3. Estos aportes buscan aliviar el bolsillo de los usuarios pero suelen quedarse cortos, por lo que el Gobierno debe compensar los valores con parte del presupuesto general de la nación.

Eventos como el fenómeno de El Niño con grandes periodos de verano, pueden hacer que suba mucho el precio de la energía, ¿por qué?

energía, servicios
/FOTO: ARCHIVO.

Debido a que Colombia es un país rico en agua, hemos usado este recurso para generar energía más barata la mayor parte del tiempo. Pero, cuando hay periodos de mucho sol y llueve poco, los embalses bajan su cantidad de agua y empezamos a producir energía térmica que se genera a partir del gas, el carbón o combustibles líquidos. Esto se hace para asegurar que siempre tengamos energía para cargar nuestros celulares, usar nuestra lavadora, prender la luz.

Si bien la energía térmica puede llegar a ser más costosa y puede aumentar el precio del recibo, existen mecanismos de confiabilidad que limitan el valor que terminamos pagando como usuarios finales, asegurando que el recibo de la luz nunca sea excesivamente costoso y lo más importante, que siempre tengamos el servicio. Esto es el famoso cargo por confiabilidad, el cual nos permite decir que podemos contar con el servicio cuando lo necesitemos y que además, tenemos un control sobre el precio, llamado precio de escasez.

Y, ¿cuál es el papel de las empresas del sector en Colombia para ayudar ante estas situaciones?

Las empresas juegan un papel muy importante porque garantizan que recibamos energía eléctrica todos los días en nuestros hogares, colegios, universidades, calles, trabajos y demás espacios donde es necesaria.

Además, de acuerdo a las estimaciones del clima, las empresas se preparan de manera anticipada para que incluso cuando haya sequía, no falte la energía, cuidando los recursos con los que se genera como el agua y el gas.

Natalia Gutiérrez Acolgen
/ FOTO: CORTESÍA.

Igualmente, las empresas del sector tienen campañas de educación para que todos los ciudadanos comprendan la importancia de ahorrar agua y energía, como la nuestra que se titula: “Que tu foco sea ahorrar”.

Natalia, por último, coméntanos tips que debamos tener en cuenta para un mejor uso de la energía y del agua

Debemos usar bombillas LED, pasar menos tiempo en la ducha, apagar las luces cuando no las necesitemos, desconectar los cargadores cuando no estés cargando tus equipos o usar la carga completa de la lavadora.

Otra cosa que no todos saben es que la nevera es uno de los electrodomésticos que más consume energía. Lo ideal es mantener la temperatura entre 4° o 5° C en el refrigerador y en el congelador de -15° a -18°C y no abrirla sin necesidad.

Estratos 5, 6 y algunos usuarios comerciales pagan un 20% adicional en su factura de energía para subsidiar a los estratos 1,2 y 3.

Más noticias: